Why Nostr? What is Njump?
2024-11-18 16:06:58

Kabe on Nostr: #fantasíaparadummies os cuenta cosas. Capítulo 696: Monedinas. Miramos a la tarde a ...

#fantasíaparadummies os cuenta cosas.

Capítulo 696: Monedinas.

Miramos a la tarde a los ojos hablando de algo muy específico, pero que da ideas y aporta información útil que sirve para ambientar. Luego veremos cómo casa con la #fantasía.

Los ejércitos cobran. La gente no suele ir a partirse la cara porque sí. El tema es que hay muchas formas de gestionar esto, hoy vamos con una usada por el Islam durante las primeras fases expansivas.

En estos ejércitos había dos tipos de tropas:
Las regulares, que cobraban salario.
Las voluntarias, que no cobraban.
Ambas participaban del botín de guerra.

Ahora bien, ¿cómo funciona eso del botín de guerra? ¿Haces una pila y la gente se abalanza a ver qué pilla? Nop, queda muy de película, pero es poco lógico. Lo que se hace es estimar lo que vale el botín. Una vez que se pone un valor numérico a lo que se ha conseguido, es más fácil repartirlo.
Parte de ese botín tenía que ir siempre al califa, por lo que del montante total se descontaba una fracción.

Imaginaos que tenemos una montaña de mercancías, gente capturada para esclavizar, telas, joyas, monedas... ¿Cómo asignamos la parte de ello que toca? Pues creamos una moneda específica de un valor lo suficientemente bajo para el reparto. Así si el botín es exiguo, no tenemos que fraccionar la moneda y sirve para ser de curso legal.

El tema es que hemos dicho que las tropas regulares reciben un salario, así que habrá que pagarles, ¿no? Pues para ello se usa la moneda local que haya sido conseguida en el botín.

Por regla general, se busca una conquista en la cual prime el contrato con la gente local. Lo que pasa es que no siempre se da, ya sea por cabezonería autóctona o represalias por acciones de gobernantes. En esos casos, uno de los botines más jugosos son las fincas de grandes propietarios, puesto que estas incluyen las tierras, los edificios, el servicio, el mobiliario... Normalmente la parte del califa solían ser esclavos y muebles, ya que aguantaban mejor el traslado que otros bienes.
En esa época, todavía no sería lo común entregar esas explotaciones tal cual a algún notable, aunque sí que se empiezan a distribuir tierras entre las tropas allí donde quieran asentar población afín. Estos nuevos propietarios serán dependientes de centros de poder militar, que a nivel menor estaban en las bury, las torres.

Una vez visto todo, nos metemos de lleno en construcción de ambientación y fantasía.
Esta forma de organizar los beneficios producidos por la guerra es mucho más civilizada que esas imágenes de salvajes que salen a manos llenas de los palacios mientras se apuñalan por un par de monedas.
Aplicar un control hacendístico a la guerra favorece el control de la tropa y suplir los gastos de las campañas.

Este modelo puede ser trasladado tal cual, solo hace falta cambiar los tipos de tropa dentro del ejército, el pago que se les da, la figura dirigente que recibe una de las partes y/o aquello que más se valora.

Podría ser un mundo Post-apocalíptico en el cual la moneda de poco valor fuera comida enlatada del mundo de antes, mientras que el poder aprovecha el resto de los recursos para construir una nueva sociedad, dando especial valor a ciertos tipos de metales o los esclavos.

Lo fantástico nos permite poner una máscara muy llamativa o darle una doble lectura. Si tenemos una ambientación en la que lo que se da de pago por el botín son drogas que disparan la dopamina y el botín se va para los poderosos que lo usan para seguir creciendo y fabricando nuevas drogas, pues ya lo tenemos.

Y bueno, creo que por hoy ya.
Mañana ya veré qué tengo apuntado en la lista de cosas sobre las que divagar.
Cuídense.
Author Public Key
npub1l2npactemykaxl2dzpknlk53ltrkdctlwzn4qay6cuw6pwsd2gfqyxuzc5