Kabe on Nostr: Pasea con #fantasíaparadummies Capítulo 705: Mucho más allá. Las palabras van ...
Pasea con #fantasíaparadummies
Capítulo 705: Mucho más allá.
Las palabras van ganando acepciones y algunas de ellas se mezclan originando un árbol de palabras que definen una realidad que comprendemos como diferente, pero posee apariencias similares.
Ultramontano es una de esas palabras. Está vinculada con neo, con ultra, con tradicionalista. Es una corriente que parece definir un momento específico de la historia política, pero realmente establece una postura respecto al statu quo.
Hoy vamos a ver lo que implica la realidad ultramontana y como aplicarla a la #fantasía.
Cuando queremos ir a la raíz de lo que estos grupos quieren, entiendemos que es hacia un punto de tradición definido por un programa.
Es decir, para el tiempo en el que el término se puso de moda, el siglo XIX español, servía para hablar de la gente que estaba a favor de los derechos nobiliarios, el catolicismo vinculado al estado, el foralismo y la monarquía absoluta.
Lo que pasa es que si ahora definimos a alguien como ultramontano no tendría sentido que quisiese un mundo así. La realidad ha cambiado y hay algunos de esos conceptos que han sido superados y otros han entrado en la liza político-social.
A alguien ultramontano de ahora le preocupa el feminismo, los extranjeros, el nacionalismo que no sea el suyo, el poder del estado sobre la libertad económica, el uso de las fuerzas armadas y obviamente la cuestión religiosa.
Hay que tener en cuenta que el tradicionalismo por sí mismo no es problemático. La pulsión cambio/mantenimiento es perpetúa. El tema es que alguien ultramontano no plantea tanto un mantenimiento sino una vuelta a un mundo previo, una restauración y lo hace desde una posición de intransigencia.
Por ello, no es posible definir a toda persona nostálgica o tradicional como ultramontana, porque no tiene por qué buscar la imposición.
El uso para ambientar en #fantasía más útil que se puede hacer de este concepto es establecerlo como una tendencia en momentos de cambio.
El ultramontanismo suele provenir de la perdida del privilegio, pero podemos incluso darle una vuelta a eso.
Lo fundamental es establecer el marco actual al conflicto y a cuál quieren regresar. Este proceso tiene mucho más interés todavía cuando se es consciente de todo lo tradicional que no exigen y de todas las cosas que han aceptado porque les vienen mejor.
Por ejemplo, podrían pedir que les tengan en cuenta unos privilegios que hacía que no pagasen impuestos, pero no hablar de su obligación de someter a su prole a un rito de vinculación con la persona que ejerza el poder ejecutivo.
Normalmente nadie quiere acordarse y pedir aquellas cosas que le van mal a no ser que tenga poca información al respecto o aspire a entrar en esa situación favorecida.
Es importante valorar el grado de razones que tienen esas personas para pensar así, para deslegitimar los cambios que han llevado al mundo en esa dirección y los argumentos que dan a aquellas personas que les apoyan aunque tengan poco que ganar.
Vamos a poner un ejemplo.
Las hirin son un pueblo de inventoras de gran prestigio. Debido a una cruenta guerra contra un ser pararreal muchos estados se unieron y formaron la Defensa. Acabada la guerra, vino la reconstrucción y muchas hirin quisieron mantener la Defensa para que entre todos los estados pudieran hacer frente.
Tras ello, muchas de las instituciones se habían solapado y la unión de esos estados a la Defensa parecía que iba a convertirse en permanente.
Ciertas hirin están en contra de esa unión. Quieren volver a ser un estado independiente. Ven que la sociedad está cambiando y no les gusta. Antes había respeto por el trabajo artesano y la maestría de las inventoras. Ahora, los mercados están repletos de obras de baja calidad que cualquiera puede comprar y las artesanías han tenido que cerrar.
Piden: salir de la Defensa, aplicar proteccionismo par evitar la entrada de esas obras de baja calidad, que cierren las empresas que están creando en territorio hirin obras de estilo extranjero y que se retorne al sistema de maestría como prerrequisito para acceder a la gestión del estado.
En base a esto, podéis observar un par de elementos, ¿no? Esas ultramontanas entre las hirin quieren volver a un momento en el cual poseían un mayor prestigio social y control sobre el estado y la economía. Además, queda patente que sus obras solo eran accesibles para algunas personas, lo que deja claro que había un cierto estatus o estratificación social que evitaba que algunas personas accedieran al mercado de esos artilugios.
Parece coherente que quieran regresar, esas personas son élites que quieren mantener el poder y muchos a su lado dependían de su poder para vivir, así que les siguen. La diferencia entre abogar por la tradición y ser ultramontano es que este grupo entre las hirin acabará produciendo o un grupo terrorista o una guerra civil o una revolución.
Y con esto acabo por hoy.
Cuídense.
Published at
2024-11-27 15:59:51Event JSON
{
"id": "6ac9f5eb4283b7d0f088fec5092f4d71d01ffc7bd3246e9c8ef4689ef6e34900",
"pubkey": "faa61ee179d92dd37d4d106d3fda91fac766e17f70a750749ac71da0ba0d5212",
"created_at": 1732723191,
"kind": 1,
"tags": [
[
"t",
"fantasiaparadummies"
],
[
"t",
"fantasia"
],
[
"proxy",
"https://tkz.one/users/kabe/statuses/113555747087943500",
"activitypub"
]
],
"content": "Pasea con #fantasíaparadummies\n\nCapítulo 705: Mucho más allá.\n\nLas palabras van ganando acepciones y algunas de ellas se mezclan originando un árbol de palabras que definen una realidad que comprendemos como diferente, pero posee apariencias similares.\n\nUltramontano es una de esas palabras. Está vinculada con neo, con ultra, con tradicionalista. Es una corriente que parece definir un momento específico de la historia política, pero realmente establece una postura respecto al statu quo.\n\nHoy vamos a ver lo que implica la realidad ultramontana y como aplicarla a la #fantasía.\n\nCuando queremos ir a la raíz de lo que estos grupos quieren, entiendemos que es hacia un punto de tradición definido por un programa.\nEs decir, para el tiempo en el que el término se puso de moda, el siglo XIX español, servía para hablar de la gente que estaba a favor de los derechos nobiliarios, el catolicismo vinculado al estado, el foralismo y la monarquía absoluta.\n\nLo que pasa es que si ahora definimos a alguien como ultramontano no tendría sentido que quisiese un mundo así. La realidad ha cambiado y hay algunos de esos conceptos que han sido superados y otros han entrado en la liza político-social.\n\nA alguien ultramontano de ahora le preocupa el feminismo, los extranjeros, el nacionalismo que no sea el suyo, el poder del estado sobre la libertad económica, el uso de las fuerzas armadas y obviamente la cuestión religiosa.\n\nHay que tener en cuenta que el tradicionalismo por sí mismo no es problemático. La pulsión cambio/mantenimiento es perpetúa. El tema es que alguien ultramontano no plantea tanto un mantenimiento sino una vuelta a un mundo previo, una restauración y lo hace desde una posición de intransigencia.\n\nPor ello, no es posible definir a toda persona nostálgica o tradicional como ultramontana, porque no tiene por qué buscar la imposición.\n\nEl uso para ambientar en #fantasía más útil que se puede hacer de este concepto es establecerlo como una tendencia en momentos de cambio. \nEl ultramontanismo suele provenir de la perdida del privilegio, pero podemos incluso darle una vuelta a eso.\n\nLo fundamental es establecer el marco actual al conflicto y a cuál quieren regresar. Este proceso tiene mucho más interés todavía cuando se es consciente de todo lo tradicional que no exigen y de todas las cosas que han aceptado porque les vienen mejor.\n\nPor ejemplo, podrían pedir que les tengan en cuenta unos privilegios que hacía que no pagasen impuestos, pero no hablar de su obligación de someter a su prole a un rito de vinculación con la persona que ejerza el poder ejecutivo.\n\nNormalmente nadie quiere acordarse y pedir aquellas cosas que le van mal a no ser que tenga poca información al respecto o aspire a entrar en esa situación favorecida.\n\nEs importante valorar el grado de razones que tienen esas personas para pensar así, para deslegitimar los cambios que han llevado al mundo en esa dirección y los argumentos que dan a aquellas personas que les apoyan aunque tengan poco que ganar.\n\nVamos a poner un ejemplo.\nLas hirin son un pueblo de inventoras de gran prestigio. Debido a una cruenta guerra contra un ser pararreal muchos estados se unieron y formaron la Defensa. Acabada la guerra, vino la reconstrucción y muchas hirin quisieron mantener la Defensa para que entre todos los estados pudieran hacer frente.\nTras ello, muchas de las instituciones se habían solapado y la unión de esos estados a la Defensa parecía que iba a convertirse en permanente.\n\nCiertas hirin están en contra de esa unión. Quieren volver a ser un estado independiente. Ven que la sociedad está cambiando y no les gusta. Antes había respeto por el trabajo artesano y la maestría de las inventoras. Ahora, los mercados están repletos de obras de baja calidad que cualquiera puede comprar y las artesanías han tenido que cerrar.\n\nPiden: salir de la Defensa, aplicar proteccionismo par evitar la entrada de esas obras de baja calidad, que cierren las empresas que están creando en territorio hirin obras de estilo extranjero y que se retorne al sistema de maestría como prerrequisito para acceder a la gestión del estado.\n\nEn base a esto, podéis observar un par de elementos, ¿no? Esas ultramontanas entre las hirin quieren volver a un momento en el cual poseían un mayor prestigio social y control sobre el estado y la economía. Además, queda patente que sus obras solo eran accesibles para algunas personas, lo que deja claro que había un cierto estatus o estratificación social que evitaba que algunas personas accedieran al mercado de esos artilugios.\n\nParece coherente que quieran regresar, esas personas son élites que quieren mantener el poder y muchos a su lado dependían de su poder para vivir, así que les siguen. La diferencia entre abogar por la tradición y ser ultramontano es que este grupo entre las hirin acabará produciendo o un grupo terrorista o una guerra civil o una revolución.\n\nY con esto acabo por hoy.\nCuídense.",
"sig": "ac09be4e484aa89d3cd5cfb8f4bc6f82be2d8b1289f069235607b8f93f05880e3541818d2c838640c8c82742969fab8a6c5adfe77d0451c3d0f1647035a309b5"
}