Kabe on Nostr: #fantasíaparadummies llega al... ¡Capítulo 700! Son muchos días reflexionando ...
#fantasíaparadummies llega al...
¡Capítulo 700!
Son muchos días reflexionando sobre movidas e intentando vincularlas con la #fantasía. Hoy vamos a hablar directamente de lo que es la propia fantasía. Teoría fantástica para dummies.
En el principio estaba el galimatías y de esos sonidos discordantes brotó el primer crítico literario a poner orden.
A todo lo que versaba sobre cosas que no entendía como posibles lo denominó por oposición a la realidad y así nacieron los géneros no realistas, los no miméticos o simplemente la literatura de género.
Del crítico primigenio se escindieron las entidades que quisieron poner orden en aquel sindios que era el género. El resto de críticos demiurgos les tildaron de apóstatas, papanatas y toda palabra de cuatro sílabas o más que no se usase en el habla común.
Las entidades crearon muchas cosmogonías, pero la que más tiempo ha sobrevivido es la que define tres compartimento en cuanto a cómo se supera la realidad: fantasía, ciencia ficción y terror.
El tema es que dentro de la fantasía, existieron a su vez otras divisiones en cuanto a la perspectiva de quien narra, si se problematiza la realidad o si al crítico literario de turno le cuesta entender que autores de una calidad incuestionable hagan fantasía y les crean su propio género, subgénero o pedestal.
Así tenemos el fantástico, el fantasy, el realismo mágico... Y, claro, nuestras entidades tuvieron cultistas que interpretaron su evangelio y decidieron darle un giro. Entendían los compartimentos como una realidad demasiado decimonónicas así que los dejaron fluir, mezclarse. Y llegaron los mercaderes al templo y las creaciones se convirtieron en etiquetas comerciales: fantasía oscura, romantasy, grimdark...
Hemos ido de lo general a lo particular y aún así no queda nada demasiado claro, ¿por qué?
De base, la tradición ha denostado lo que no forma parte del realismo por una interpretación del pensamiento grecolatino que favorecía cierto tipo de creación literaria sobre otra. Y la tradición pesa más que el todo el turrón que puedas haber comido desde ahora hasta que Maria Carey deje de acecharte.
A mi entender, cada tipología sirve para un propósito, pero eso no confina la obra. Es decir, si establecemos tipologías según el enfoque que se haga del hecho que rompa con la realidad. Imaginemos que tenemos una obra que recorre la senda de romperla con algo que provoca miedo, rechazo o inquietud; entonces es terror.
Ahora nos metemos en la relación que tiene la obra con a la tradición temática que hereda. En este caso, sería de cuentos de hadas. Vale, marcamos cuento de hadas de terror.
El vehículo para recorrer la trama va a ser la investigación detectivesca con el típico el aire de novela negra para definir un tono. Así que tenemos una novela detectivesca de cuento de hadas de terror.
Si enfocamos el tipo de terror podríamos centrarnos en que es un terror de bodyhorror centrado en el cambio involuntario, violento y que provoca rechazo tanto en quien lee, como en los propios personaje. Pues nada, una novela detectivesca noir de cuento de hadas de terror basado en bodyhorror.
Es una cadena que nos va quintando cada vez más aire. Está bien que podamos definir una obra de manera tipológica para valorar obras con las que posee una parentela, pero no es fundamental que eso de convierta en una parte crucial de la presentación de la obra.
Sin duda es un ejercicio interesante para crear conceptos para una obra, os lo recomiendo.
Y con este último consejo me voy a ver qué se cuece en la hoja en blanco donde voy a definir el colofón de una partida de rol que llevo jugando casi tres años. A ver qué tal queda.
Cuídense.
Published at
2024-11-22 16:00:23Event JSON
{
"id": "ee3cdb851ce4e4a8ec60498b6cdef4c1c8d15cdc0a58a2f8d7630f10c457a23c",
"pubkey": "faa61ee179d92dd37d4d106d3fda91fac766e17f70a750749ac71da0ba0d5212",
"created_at": 1732291223,
"kind": 1,
"tags": [
[
"t",
"fantasiaparadummies"
],
[
"t",
"fantasia"
],
[
"proxy",
"https://tkz.one/users/kabe/statuses/113527437622045036",
"activitypub"
]
],
"content": "#fantasíaparadummies llega al...\n\n¡Capítulo 700!\n\nSon muchos días reflexionando sobre movidas e intentando vincularlas con la #fantasía. Hoy vamos a hablar directamente de lo que es la propia fantasía. Teoría fantástica para dummies.\n\nEn el principio estaba el galimatías y de esos sonidos discordantes brotó el primer crítico literario a poner orden. \nA todo lo que versaba sobre cosas que no entendía como posibles lo denominó por oposición a la realidad y así nacieron los géneros no realistas, los no miméticos o simplemente la literatura de género.\n\nDel crítico primigenio se escindieron las entidades que quisieron poner orden en aquel sindios que era el género. El resto de críticos demiurgos les tildaron de apóstatas, papanatas y toda palabra de cuatro sílabas o más que no se usase en el habla común.\n\nLas entidades crearon muchas cosmogonías, pero la que más tiempo ha sobrevivido es la que define tres compartimento en cuanto a cómo se supera la realidad: fantasía, ciencia ficción y terror.\n\nEl tema es que dentro de la fantasía, existieron a su vez otras divisiones en cuanto a la perspectiva de quien narra, si se problematiza la realidad o si al crítico literario de turno le cuesta entender que autores de una calidad incuestionable hagan fantasía y les crean su propio género, subgénero o pedestal.\n\nAsí tenemos el fantástico, el fantasy, el realismo mágico... Y, claro, nuestras entidades tuvieron cultistas que interpretaron su evangelio y decidieron darle un giro. Entendían los compartimentos como una realidad demasiado decimonónicas así que los dejaron fluir, mezclarse. Y llegaron los mercaderes al templo y las creaciones se convirtieron en etiquetas comerciales: fantasía oscura, romantasy, grimdark...\n\nHemos ido de lo general a lo particular y aún así no queda nada demasiado claro, ¿por qué? \nDe base, la tradición ha denostado lo que no forma parte del realismo por una interpretación del pensamiento grecolatino que favorecía cierto tipo de creación literaria sobre otra. Y la tradición pesa más que el todo el turrón que puedas haber comido desde ahora hasta que Maria Carey deje de acecharte.\n\nA mi entender, cada tipología sirve para un propósito, pero eso no confina la obra. Es decir, si establecemos tipologías según el enfoque que se haga del hecho que rompa con la realidad. Imaginemos que tenemos una obra que recorre la senda de romperla con algo que provoca miedo, rechazo o inquietud; entonces es terror.\n\nAhora nos metemos en la relación que tiene la obra con a la tradición temática que hereda. En este caso, sería de cuentos de hadas. Vale, marcamos cuento de hadas de terror.\n\nEl vehículo para recorrer la trama va a ser la investigación detectivesca con el típico el aire de novela negra para definir un tono. Así que tenemos una novela detectivesca de cuento de hadas de terror.\n\nSi enfocamos el tipo de terror podríamos centrarnos en que es un terror de bodyhorror centrado en el cambio involuntario, violento y que provoca rechazo tanto en quien lee, como en los propios personaje. Pues nada, una novela detectivesca noir de cuento de hadas de terror basado en bodyhorror.\n\nEs una cadena que nos va quintando cada vez más aire. Está bien que podamos definir una obra de manera tipológica para valorar obras con las que posee una parentela, pero no es fundamental que eso de convierta en una parte crucial de la presentación de la obra.\nSin duda es un ejercicio interesante para crear conceptos para una obra, os lo recomiendo. \n\nY con este último consejo me voy a ver qué se cuece en la hoja en blanco donde voy a definir el colofón de una partida de rol que llevo jugando casi tres años. A ver qué tal queda.\nCuídense.",
"sig": "894f19c95c28f96a5392dc2eb64ef6330effd09bee737888a4e1d7118759ac26268e65eb5a561bebbaf4bcd84d91908a4b9784a5f8c7c24c9e20ef7b88412fa4"
}