Kabe on Nostr: #fantasíaparadummies es cansina Capítulo 703: Sembrar la fe. Tenéis que perdonarme ...
#fantasíaparadummies es cansina
Capítulo 703: Sembrar la fe.
Tenéis que perdonarme que os hable de algo inspirado en el mundo medieval por segundo día seguido, pero es que estoy leyendo un libro sobre el desarrollo del poder señorial en el León de los siglos X y XI y estoy sacando temas a cascoporro.
Hay algo que me ha parecido muy interesante para aplicar a la construcción de mundos, ya sean con #fantasía o sin ella. Hoy hablamos de la parroquia rural, su gestación, relación con las élites rurales y el obispado. Quedaos leyendo que vienen curvas.
El marco en el que se desarrolla este proceso es un mundo en el que se ha desestructurado el tejido rural que conectaba diversas regiones. Cada una era independiente del resto y en ellas no existe un poder señorial relevante.
En ese espacio existen o bien iglesias de origen previo o se empiezan a crear por iniciativa local. Las primeras, al no contar con el apoyo exterior, generan una dependencia local, pudiendo aplicar lo mismo que a las nuevas iglesias que a estas solo cambiando la palabra crear por reconstruir.
El caso es que pueden crearse por un trabajo comunitario o por el impulso particular de élites rurales. Las élites rurales hacen eso para gestionar esas iglesias y el patrimonio que les corresponde. La clave es que una iglesia no pierde patrimonio, porque nadie hereda y no vende terrenos. Así que es una institución que va creciendo en base a las donaciones (muy habituales cuando la gente iba a morir y así asegurarse la salvación de su alma inmortal).
Si esas élites locales controlaban esas iglesias, podían disponer de ese patrimonio y gestionarlo.
Ahora bien, este negocio se viene abajo cuando el tejido conectivo se expande y se produce la reforma gregoriana del siglo XI que refuerza el poder de los obispos. Estas iglesias tienen que empezar a fundirse con la organización episcopal, pagan dinero a cambio de consagraciones y así ampliar los horizontes de los presbíteros de la zona. Lo que pasa es que a los obispos no les hace gracia eso de que una familia tenga en propiedad una iglesia, así que se niegan a consagrarlas si no son cedidas a la diócesis. Así que a las élites no les queda otra que aceptar, donar y perder esa herramienta de gestión del patrimonio local.
¿Cómo os quedáis?
Es habitual que la gente conozca aspectos generales de cómo funcionan las sociedades a nivel general, pero esto aporta una nueva dimensión a una realidad que era mayoritaria. Y es que lo rural era la norma y por ello es fundamental entender estos espacios.
En una ambientación, se debe de tener en cuenta el nivel de desestructuración o integración que tiene un sistema. Como veis, si los espacios están desconectados, la gestión del mismo se hace de manera interna; ya sea con una solución comunitaria o elitista.
Este modelo es interesante si la religión o las ideas van a tener un peso fundamental en la trama, ya que debe quedar claro que la incomunicación favorece la divergencia.
Es decir, imaginemos una partida de #rol en la cual nuestro grupo de cosmopolitas caminantes llegan a un valle de montaña en una tierra de nadie. Nuestra sacerdotisa de la deidad de la fortuna se acerca al templo local y se encuentra a una sola sacerdotisa que habla en nombre de tres dioses locales.
La aventurera se da cuenta de que una de esas deidades es la suya, pero con iconografía propia de la zona y un título poco común: señor del cántaro rajado.
Al tratar con la local, se da cuenta de que se sabe cuatro salmos genéricos y que al rato se pira hasta su casoplón.
Tras indagar, descubre que el templo es de la familia de la sacerdotisa y que el sacerdocio es llevado a cabo siempte miembros de la familia, ya que el resto de la gente del valle no sabe leer palabras espirituales.
Enfadada, la aventurera tira de galones y hace una inspección que reporta al círculo de templos de la ciudad más cercana.
Dos lunas más tarde, llega un representante de cada una de las deidades allí adoradas y hacen una prueba de fe a la familia sacerdotal local. Por desgracia, el linaje queda erradicado al enfrentar el castigo divino.
Aquí solo saca dinero con la religión quien sea verdaderamente fiel.
Mañana mucho me temo que os voy a dar más la tabarra con algo medieval: caballos.
«¿Caballos?»
Caballos.
Cuídense.
Published at
2024-11-25 16:04:15Event JSON
{
"id": "fd96084b5b985e758ec09d46e504e55c76ece6802ad784a1d6c7b86368d6ba17",
"pubkey": "faa61ee179d92dd37d4d106d3fda91fac766e17f70a750749ac71da0ba0d5212",
"created_at": 1732550655,
"kind": 1,
"tags": [
[
"t",
"fantasiaparadummies"
],
[
"t",
"fantasia"
],
[
"t",
"rol"
],
[
"proxy",
"https://tkz.one/users/kabe/statuses/113544439788485611",
"activitypub"
]
],
"content": "#fantasíaparadummies es cansina\n\nCapítulo 703: Sembrar la fe.\n\nTenéis que perdonarme que os hable de algo inspirado en el mundo medieval por segundo día seguido, pero es que estoy leyendo un libro sobre el desarrollo del poder señorial en el León de los siglos X y XI y estoy sacando temas a cascoporro.\n\nHay algo que me ha parecido muy interesante para aplicar a la construcción de mundos, ya sean con #fantasía o sin ella. Hoy hablamos de la parroquia rural, su gestación, relación con las élites rurales y el obispado. Quedaos leyendo que vienen curvas.\n\nEl marco en el que se desarrolla este proceso es un mundo en el que se ha desestructurado el tejido rural que conectaba diversas regiones. Cada una era independiente del resto y en ellas no existe un poder señorial relevante.\n\nEn ese espacio existen o bien iglesias de origen previo o se empiezan a crear por iniciativa local. Las primeras, al no contar con el apoyo exterior, generan una dependencia local, pudiendo aplicar lo mismo que a las nuevas iglesias que a estas solo cambiando la palabra crear por reconstruir.\n\nEl caso es que pueden crearse por un trabajo comunitario o por el impulso particular de élites rurales. Las élites rurales hacen eso para gestionar esas iglesias y el patrimonio que les corresponde. La clave es que una iglesia no pierde patrimonio, porque nadie hereda y no vende terrenos. Así que es una institución que va creciendo en base a las donaciones (muy habituales cuando la gente iba a morir y así asegurarse la salvación de su alma inmortal). \nSi esas élites locales controlaban esas iglesias, podían disponer de ese patrimonio y gestionarlo.\n\nAhora bien, este negocio se viene abajo cuando el tejido conectivo se expande y se produce la reforma gregoriana del siglo XI que refuerza el poder de los obispos. Estas iglesias tienen que empezar a fundirse con la organización episcopal, pagan dinero a cambio de consagraciones y así ampliar los horizontes de los presbíteros de la zona. Lo que pasa es que a los obispos no les hace gracia eso de que una familia tenga en propiedad una iglesia, así que se niegan a consagrarlas si no son cedidas a la diócesis. Así que a las élites no les queda otra que aceptar, donar y perder esa herramienta de gestión del patrimonio local.\n\n¿Cómo os quedáis?\nEs habitual que la gente conozca aspectos generales de cómo funcionan las sociedades a nivel general, pero esto aporta una nueva dimensión a una realidad que era mayoritaria. Y es que lo rural era la norma y por ello es fundamental entender estos espacios.\n\nEn una ambientación, se debe de tener en cuenta el nivel de desestructuración o integración que tiene un sistema. Como veis, si los espacios están desconectados, la gestión del mismo se hace de manera interna; ya sea con una solución comunitaria o elitista.\n\nEste modelo es interesante si la religión o las ideas van a tener un peso fundamental en la trama, ya que debe quedar claro que la incomunicación favorece la divergencia.\nEs decir, imaginemos una partida de #rol en la cual nuestro grupo de cosmopolitas caminantes llegan a un valle de montaña en una tierra de nadie. Nuestra sacerdotisa de la deidad de la fortuna se acerca al templo local y se encuentra a una sola sacerdotisa que habla en nombre de tres dioses locales. \nLa aventurera se da cuenta de que una de esas deidades es la suya, pero con iconografía propia de la zona y un título poco común: señor del cántaro rajado.\nAl tratar con la local, se da cuenta de que se sabe cuatro salmos genéricos y que al rato se pira hasta su casoplón.\nTras indagar, descubre que el templo es de la familia de la sacerdotisa y que el sacerdocio es llevado a cabo siempte miembros de la familia, ya que el resto de la gente del valle no sabe leer palabras espirituales.\nEnfadada, la aventurera tira de galones y hace una inspección que reporta al círculo de templos de la ciudad más cercana. \nDos lunas más tarde, llega un representante de cada una de las deidades allí adoradas y hacen una prueba de fe a la familia sacerdotal local. Por desgracia, el linaje queda erradicado al enfrentar el castigo divino.\nAquí solo saca dinero con la religión quien sea verdaderamente fiel.\n\nMañana mucho me temo que os voy a dar más la tabarra con algo medieval: caballos. \n«¿Caballos?»\nCaballos.\nCuídense.",
"sig": "5d8c3b56028f4487f91fbcbd4a577e8ee6224ba3dddc52d266e784b8800a0df12a6f6635bae7eba7d6b79b4e44abcd958589af4dbf23b69c71558625a6abc946"
}