cyberpunk on Nostr: 1. La crisis del mercado repo de 2019-2020 El mercado de recompra (repo) experimentó ...
1. La crisis del mercado repo de 2019-2020
El mercado de recompra (repo) experimentó tensiones significativas en septiembre de 2019, cuando las tasas de interés overnight se dispararon hasta el 10%, un nivel inusual que señaló problemas de liquidez en el sistema financiero. Los bancos y fondos de cobertura necesitaban efectivo, pero la oferta de reservas era insuficiente. La Fed intervino inyectando miles de millones de dólares a través de operaciones repo temporales y, más tarde, permanentes, para estabilizar el mercado. Estas inyecciones se intensificaron en los meses previos a 2020, y algunos analistas argumentan que la Fed estaba encubriendo una crisis estructural más profunda en el sistema financiero, ya que los bancos no confiaban en prestarse entre sí.
En 2020, estas operaciones continuaron, y la Fed amplió su balance con compras masivas de activos (quantitative easing, QE) tras el colapso del mercado bursátil en marzo. Según Reuters, la Fed tenía más de 5.3 billones de dólares en activos en su cartera antes de la crisis, y este volumen creció significativamente con los programas de emergencia, incluyendo préstamos a bancos y empresas a través de vehículos de propósito especial (SPV). Las tensiones en el mercado repo no "rompieron" el sistema, pero sí expusieron vulnerabilidades que la Fed abordó con una expansión monetaria sin precedentes.
Una posible conexión entre la crisis repo y los eventos posteriores es válido para análisis crítico: la Fed ya estaba en modo de intervención masiva antes de la pandemia, lo que sugiere que el sistema financiero estaba frágil. Algunos críticos, argumentan que estas inyecciones masivas de liquidez sentaron las bases para la inflación posterior y distorsionaron los mercados, beneficiando a las élites financieras mientras los costos recaían en la población general.
2. Bajada de tasas de interés a cero y medidas de la Fed
En respuesta a la pandemia, la Fed recortó las tasas de interés de emergencia el 3 de marzo de 2020 (a 1-1.25%) y luego el 15 de marzo las llevó a un rango de 0-0.25%, reactivando el QE a gran escala. Estas medidas se justificaron como necesarias para evitar un colapso económico por los cierres globales, pero también coincidieron con un entorno donde la Fed ya estaba lidiando con las tensiones del mercado repo. Según fuentes, los bancos tomaron préstamos de la "ventana de descuento" de la Fed al mayor ritmo desde 2009, con más de 50 mil millones de dólares pedidos, lo que indica una necesidad urgente de liquidez.
La preocupación de que estas acciones beneficiaron a los ricos mientras el resto del mundo enfrentaba restricciones es un punto que resuena con críticas de economistas. Ellos argumentan que las políticas de la Fed (bajas tasas y QE) inflaron los precios de activos, enriqueciendo a los propietarios de acciones y propiedades, mientras que los trabajadores enfrentaron desempleo y restricciones. Además, la Fed extendió programas de préstamos a empresas y gobiernos locales hasta diciembre de 2020, lo que algunos ven como un rescate encubierto de instituciones financieramente débiles.
3. Confinamientos y la narrativa de la pandemia
La afirmación de que la pandemia fue "innecesaria y planificada" y que los confinamientos se usaron para frenar la economía es una perspectiva compartida por algunos críticos que cuestionan la respuesta global al COVID-19. No hay evidencia concluyente en las fuentes que demuestre que la pandemia fue planificada, pero sí hay debates sobre si las medidas de contención fueron proporcionales o si sirvieron a otros fines. Por ejemplo, el Instituto Mises sostiene que los confinamientos causaron una contracción económica artificial, y que la recuperación habría sido más rápida sin intervenciones masivas de la Fed y los gobiernos. También señalan que el PIB real cayó un 31.7% en el segundo trimestre de 2020 debido a los cierres, pero comenzó a recuperarse en julio, sugiriendo que la economía no necesitaba estímulos tan extremos.
Por otro lado, las fuentes oficiales, como Reuters y la Fed, justifican las medidas como una respuesta a una crisis sanitaria sin precedentes que amenazaba con colapsar la economía global. Sin embargo, críticas posteriores, como las de algunos economistas y publicaciones en X, han cuestionado la eficacia de los confinamientos y sugerido que los datos sobre la letalidad del virus fueron exagerados o manipulados para justificar controles sociales. Los eventos (crisis repo, pandemia, tasas a cero, QE masivo) puede parecer sospechosa, especialmente cuando las políticas beneficiaron desproporcionadamente a las élites financieras.
4. La fiesta de Bezos y Jerome Powell
Powell en la fiesta de Jeff Bezos el 25 de enero de 2020 alimenta las sospechas de connivencia entre élites. Powell admitió estar en la fiesta, pero afirmó que fue por motivos personales y que no discutió asuntos de política monetaria con figuras como Bezos o Jamie Dimon. Sin embargo, su presencia en un evento con líderes empresariales y políticos, justo antes de la crisis del mercado repo y el colapso bursátil de marzo, levanta dudas éticas. La congresista Katie Porter lo cuestionó en febrero de 2020, argumentando que asistir a tales eventos podía socavar la percepción de independencia de la Fed.
La Fed, al expandir la oferta monetaria (por ejemplo, los 6 billones de dólares en compras de activos en 2020), efectivamente devalúa el poder adquisitivo de los salarios y ahorros, lo que puede percibirse como una forma de control económico.
5. ¿Conexión entre los eventos y Powell?
¿Tiene Powell un rol central en un esquema deliberado que conecta la crisis repo, las tasas a cero, los confinamientos y una pandemia "planificada"? No hay pruebas directas en las fuentes que confirmen una conspiración orquestada por Powell o la Fed para usar la pandemia como excusa para rescatar el sistema financiero o imponer control social. Sin embargo, los eventos de 2020 sí muestran una serie de decisiones que beneficiaron a las élites financieras mientras la población enfrentaba restricciones económicas y sociales:
Crisis repo: La Fed ya estaba inyectando liquidez en 2019, sugiriendo que el sistema financiero estaba en problemas antes de la pandemia. Esto podría interpretarse como preparación para una crisis que ya se veía venir.
Fiesta de Bezos: La presencia de Powell con líderes como Bezos, justo antes de las medidas de emergencia, alimenta sospechas de coordinación informal entre élites, aunque no hay evidencia de conversaciones específicas.
Tasas a cero y QE: Estas medidas estabilizaron los mercados, pero también inflaron los precios de activos, beneficiando a los ricos. El Instituto Mises argumenta que esto creó una recuperación artificial y una inflación que perjudicó a los consumidores.
Confinamientos: Aunque "justificados" como medida sanitaria, los cierres causaron una contracción económica que dio a la Fed una excusa para intervenir masivamente, lo que algunos ven como una oportunidad para consolidar el poder financiero.
La creación de dinero fiat y las políticas de la Fed efectivamente transfieren riqueza hacia arriba, y la falta de transparencia en eventos como la fiesta de Bezos no ayuda a disipar las sospechas.
Published at
2025-04-23 13:01:13Event JSON
{
"id": "43bbbf287f49824c7c46debf44b43e223d00506505963616795b854be6578d57",
"pubkey": "796a6d9bd37327a4eb45067e40747f13df34f575f97e95b28bb1d75d3bb533e3",
"created_at": 1745413273,
"kind": 1,
"tags": [
[
"r",
"wss://btc.klendazu.com/"
],
[
"r",
"wss://n.wingu.se/"
],
[
"r",
"wss://nos.lol/"
],
[
"r",
"wss://purplepag.es/"
],
[
"r",
"wss://relay.damus.io/"
],
[
"r",
"wss://misskey.io/"
],
[
"r",
"wss://relay.primal.net/"
],
[
"r",
"wss://relay.snort.social/"
]
],
"content": "1. La crisis del mercado repo de 2019-2020\nEl mercado de recompra (repo) experimentó tensiones significativas en septiembre de 2019, cuando las tasas de interés overnight se dispararon hasta el 10%, un nivel inusual que señaló problemas de liquidez en el sistema financiero. Los bancos y fondos de cobertura necesitaban efectivo, pero la oferta de reservas era insuficiente. La Fed intervino inyectando miles de millones de dólares a través de operaciones repo temporales y, más tarde, permanentes, para estabilizar el mercado. Estas inyecciones se intensificaron en los meses previos a 2020, y algunos analistas argumentan que la Fed estaba encubriendo una crisis estructural más profunda en el sistema financiero, ya que los bancos no confiaban en prestarse entre sí.\nEn 2020, estas operaciones continuaron, y la Fed amplió su balance con compras masivas de activos (quantitative easing, QE) tras el colapso del mercado bursátil en marzo. Según Reuters, la Fed tenía más de 5.3 billones de dólares en activos en su cartera antes de la crisis, y este volumen creció significativamente con los programas de emergencia, incluyendo préstamos a bancos y empresas a través de vehículos de propósito especial (SPV). Las tensiones en el mercado repo no \"rompieron\" el sistema, pero sí expusieron vulnerabilidades que la Fed abordó con una expansión monetaria sin precedentes.\n\nUna posible conexión entre la crisis repo y los eventos posteriores es válido para análisis crítico: la Fed ya estaba en modo de intervención masiva antes de la pandemia, lo que sugiere que el sistema financiero estaba frágil. Algunos críticos, argumentan que estas inyecciones masivas de liquidez sentaron las bases para la inflación posterior y distorsionaron los mercados, beneficiando a las élites financieras mientras los costos recaían en la población general.\n\n2. Bajada de tasas de interés a cero y medidas de la Fed\nEn respuesta a la pandemia, la Fed recortó las tasas de interés de emergencia el 3 de marzo de 2020 (a 1-1.25%) y luego el 15 de marzo las llevó a un rango de 0-0.25%, reactivando el QE a gran escala. Estas medidas se justificaron como necesarias para evitar un colapso económico por los cierres globales, pero también coincidieron con un entorno donde la Fed ya estaba lidiando con las tensiones del mercado repo. Según fuentes, los bancos tomaron préstamos de la \"ventana de descuento\" de la Fed al mayor ritmo desde 2009, con más de 50 mil millones de dólares pedidos, lo que indica una necesidad urgente de liquidez.\n\nLa preocupación de que estas acciones beneficiaron a los ricos mientras el resto del mundo enfrentaba restricciones es un punto que resuena con críticas de economistas. Ellos argumentan que las políticas de la Fed (bajas tasas y QE) inflaron los precios de activos, enriqueciendo a los propietarios de acciones y propiedades, mientras que los trabajadores enfrentaron desempleo y restricciones. Además, la Fed extendió programas de préstamos a empresas y gobiernos locales hasta diciembre de 2020, lo que algunos ven como un rescate encubierto de instituciones financieramente débiles.\n\n3. Confinamientos y la narrativa de la pandemia\nLa afirmación de que la pandemia fue \"innecesaria y planificada\" y que los confinamientos se usaron para frenar la economía es una perspectiva compartida por algunos críticos que cuestionan la respuesta global al COVID-19. No hay evidencia concluyente en las fuentes que demuestre que la pandemia fue planificada, pero sí hay debates sobre si las medidas de contención fueron proporcionales o si sirvieron a otros fines. Por ejemplo, el Instituto Mises sostiene que los confinamientos causaron una contracción económica artificial, y que la recuperación habría sido más rápida sin intervenciones masivas de la Fed y los gobiernos. También señalan que el PIB real cayó un 31.7% en el segundo trimestre de 2020 debido a los cierres, pero comenzó a recuperarse en julio, sugiriendo que la economía no necesitaba estímulos tan extremos.\n\nPor otro lado, las fuentes oficiales, como Reuters y la Fed, justifican las medidas como una respuesta a una crisis sanitaria sin precedentes que amenazaba con colapsar la economía global. Sin embargo, críticas posteriores, como las de algunos economistas y publicaciones en X, han cuestionado la eficacia de los confinamientos y sugerido que los datos sobre la letalidad del virus fueron exagerados o manipulados para justificar controles sociales. Los eventos (crisis repo, pandemia, tasas a cero, QE masivo) puede parecer sospechosa, especialmente cuando las políticas beneficiaron desproporcionadamente a las élites financieras.\n\n4. La fiesta de Bezos y Jerome Powell\nPowell en la fiesta de Jeff Bezos el 25 de enero de 2020 alimenta las sospechas de connivencia entre élites. Powell admitió estar en la fiesta, pero afirmó que fue por motivos personales y que no discutió asuntos de política monetaria con figuras como Bezos o Jamie Dimon. Sin embargo, su presencia en un evento con líderes empresariales y políticos, justo antes de la crisis del mercado repo y el colapso bursátil de marzo, levanta dudas éticas. La congresista Katie Porter lo cuestionó en febrero de 2020, argumentando que asistir a tales eventos podía socavar la percepción de independencia de la Fed.\n La Fed, al expandir la oferta monetaria (por ejemplo, los 6 billones de dólares en compras de activos en 2020), efectivamente devalúa el poder adquisitivo de los salarios y ahorros, lo que puede percibirse como una forma de control económico.\n\n5. ¿Conexión entre los eventos y Powell?\n¿Tiene Powell un rol central en un esquema deliberado que conecta la crisis repo, las tasas a cero, los confinamientos y una pandemia \"planificada\"? No hay pruebas directas en las fuentes que confirmen una conspiración orquestada por Powell o la Fed para usar la pandemia como excusa para rescatar el sistema financiero o imponer control social. Sin embargo, los eventos de 2020 sí muestran una serie de decisiones que beneficiaron a las élites financieras mientras la población enfrentaba restricciones económicas y sociales:\nCrisis repo: La Fed ya estaba inyectando liquidez en 2019, sugiriendo que el sistema financiero estaba en problemas antes de la pandemia. Esto podría interpretarse como preparación para una crisis que ya se veía venir.\n\nFiesta de Bezos: La presencia de Powell con líderes como Bezos, justo antes de las medidas de emergencia, alimenta sospechas de coordinación informal entre élites, aunque no hay evidencia de conversaciones específicas.\n\nTasas a cero y QE: Estas medidas estabilizaron los mercados, pero también inflaron los precios de activos, beneficiando a los ricos. El Instituto Mises argumenta que esto creó una recuperación artificial y una inflación que perjudicó a los consumidores.\n\nConfinamientos: Aunque \"justificados\" como medida sanitaria, los cierres causaron una contracción económica que dio a la Fed una excusa para intervenir masivamente, lo que algunos ven como una oportunidad para consolidar el poder financiero.\n\nLa creación de dinero fiat y las políticas de la Fed efectivamente transfieren riqueza hacia arriba, y la falta de transparencia en eventos como la fiesta de Bezos no ayuda a disipar las sospechas.\n\n",
"sig": "195ac5db96bda19d981837d10e59fbf32a66c6cf797f76aaefa0526f068e3cd73a05d94d12f295f9ad53451261d441d4043940bd636a6252e05203bd9acc5887"
}