JC on Nostr: full text EL PAÍS Así nace una dictadura Bukele ha mantenido un altísimo apoyo ...
full text EL PAÍS
Así nace una dictadura
Bukele ha mantenido un altísimo apoyo popular en El
Salvador. Pero el presidente se está preparando para cuando
el pueblo se canse: ha aumentado el número de efectivos de
las Fuerzas Armadas y ha prometido duplicarlo en cinco
años
El presidente salvadoreño, Nayib
Bukele, y su esposa, Gabriela Rodríguez, la noche del domingo en el balcón presidencial.BIENVENIDO
VELASCO (EFE)
CARLOS DADA
05 FEB 2024 - 22:30 CST
2
Suele decir mi padre que una democracia es certeza en las reglas e incertidumbre en los resultados.
Si algo había en El Salvador el domingo, antes de que se procesaran los votos de los
salvadoreños, era certidumbre en los resultados, tras una serie de violaciones a la Constitución, las
leyes y las reglas electorales al antojo del presidente. Antes siquiera de que las mesas de votación
hubieran contado los votos, Nayib Bukele se declaró reelecto y se convirtió en el primer presidente
en ocho décadas en proclamar su triunfo para un segundo periodo.
La reelección en El Salvador está claramente prohibida por seis artículos de la Constitución. Pero ya
no queda institución capaz de imponer a Bukele sanciones ni límites a su ejercicio del poder.
Controla los tres poderes del Estado, el circuito de jueces, la fiscalía, la policía, el Ejército y el
Tribunal Supremo Electoral. Los salvadoreños hemos perdido nuestros derechos constitucionales
y el país ha vivido una elección bajo estado de excepción. La semana pasada, el vicepresidente, Félix
Ulloa, le dijo al New York Times: “No estamos desmantelando la democracia. La estamos eliminando,
sustituyendo con algo nuevo”. Nuevo no es. Asistimos en vivo al nacimiento de una dictadura.
A la espera de resultados, parece que la mayoría de quienes votaron optó por enterrar la
democracia, que es lo que ofrece el presidente, argumentando que los límites al poder eran un
obstáculo para lograr lo que ninguno de los anteriores gobiernos fue capaz de cumplirles:
desarticular a las pandillas que mantenían aterrorizada a la población. Es un hecho
verdaderamente transformador para la mayoría de los ciudadanos. Cuando se ha vivido con una
pistola en la cabeza, la seguridad está por encima de constituciones y leyes y democracias. La
mayoría de quienes votaron ha decidido ceder sus derechos y entregarle todo el poder a una sola
persona, a cambio de seguridad.
Es un experimento peligroso el de Bukele, que en dos años ha encarcelado a más de 70.000
personas mediante un régimen de excepción que permite a agentes policiales y soldados encarcelar
a cualquiera que les parezca sospechoso de pertenecer a pandillas. Las organizaciones de derechos
humanos calculan que apenas la tercera parte tiene vínculos con pandillas y han determinado que
en las prisiones salvadoreñas se ejerce sistemáticamente la tortura. Cientos de personas han
muerto ya. El Salvador tiene hoy la tasa de reos más alta del mundo.
La Policía exige a sus agentes cuotas de detenidos por día para llenar las cárceles del presidente
Bukele. Pasa lo que siempre pasa: jóvenes detenidos porque un agente les vio “nerviosos”; vecinos
denunciando a vecinos de vínculos con pandillas; taxistas acusando a su competencia para librarse
de ella; hombres detenidos por competir con aquel policía por el amor de una mujer. Así se llenan
las cuotas. Agentes policiales extorsionando a inocentes para no llevárselos.
En El Salvador, todo detenido es culpable hasta que demuestre lo contrario; y es casi imposible
demostrarlo. Son juzgados en audiencias sumarias por jueces anónimos, junto a otros cientos de
detenidos. Cien culpables o cien inocentes. El vicepresidente Ulloa, que es abogado, dijo que esa era
la única manera, porque su gobierno ha metido a la cárcel a tanta gente que necesitarían cien años
para juzgarlos individualmente. “Es un proceso justo porque es legal. Antes eran juicios
individuales pero cambiamos la ley”.
No gozaban los cuerpos de seguridad de tanta impunidad desde los años de nuestra guerra civil, en
los que elementos del Ejército, la policía y paramilitares (los Escuadrones de la Muerte) detenían,
torturaban y desaparecían a miles de personas sin temer castigo.
La gran especialidad de Bukele no es la seguridad sino la propaganda. Cuenta con un grupo de
asesores venezolanos provenientes de los equipos de Juan Guaidó y Leopoldo López, expertos en
que la mano derecha haga creer que ya no existe lo que la izquierda oculta. Bukele advirtió el
hartazgo de la gente con los políticos y se montó en el discurso del combate a la corrupción. Ganó la
presidencia en 2019 y fustigó a la oposición hasta deslegitimarla con el aplauso de los salvadoreños.
Dos años después logró mayoría en las legislativas.
La pandemia y sus decretos de emergencia le permitieron suspende derechos ciudadanos, ocultar
información sobre contratos y compras y su Gobierno inició un sistemático saqueo del Estado que
el periodismo ha venido documentando desde entonces y que hace parecer a sus antecesores unos
novatos en corrupción.
En secreto pactó con las pandillas a quienes hizo concesiones inéditas, como liberar a algunos
líderes solicitados en extradición por Estados Unidos a cambio de reducir las tasas de homicidios
que necesitaba políticamente para presumir la efectividad de sus supuestos planes de seguridad.
En mayo de 2021 dio un golpe al poder judicial. Destituyó a los magistrados del Tribunal
Constitucional y al Fiscal, y saltándose todos los procedimientos establecidos en la Constitución ese
mismo día nombró a nuevos magistrados y a un fiscal a su medida. Allí comenzó en la práctica su
dictadura. Al caer la noche, controlaba ya los tres poderes del Estado. Todo. A nadie sorprendió
después que los inconstitucionales magistrados del Constitucional resolvieran a favor de la
reelección.
Después se rompió el pacto de Bukele con las pandillas y vino el régimen de excepción, los arrestos
masivos y los encarcelamientos. Pero los habitantes de las comunidades que antes controlaban las
pandillas viven hoy una tranquilidad que no conocían, sin tener que pagar extorsiones ni temer que
su familia sea víctima de la crueldad de estas organizaciones criminales. Y esta es la principal causa
de su reelección.
El llamado modelo Bukele, cuyos únicos componentes son la acumulación de poder, la propaganda
y la represión ejercida desde el atropello al Estado de derecho y a los derechos humanos, ha sido
suficiente para mantener un altísimo apoyo popular. Pero, lecciones de la historia, este apoyo no es
para siempre.
Bukele se está preparando para cuando el pueblo se canse: ha aumentado el número de efectivos de
las Fuerzas Armadas y ha prometido duplicarlo en cinco años.
Hay un punto de no retorno en todo proyecto autoritario o dictatorial. Es ese que divide el deseo de
permanecer en el poder de la imposibilidad de dejarlo, porque tendría consecuencias nefastas para
él y su familia.
Las evidencias del pacto de Bukele con el crimen organizado se acumulan en un tribunal en Nueva
York, donde son procesados líderes de pandillas que debían estar pagando penas de cárcel en El
Salvador. Son la prueba viviente de los pactos criminales. El presidente recién reelecto ha violado
todos los cuerpos de ley de El Salvador; y el uso patrimonial del Estado y su saqueo sistemático
están suficientemente documentados. Es una mala noticia para quienes desean el retorno de la
democracia a El Salvador: Nayib Bukele ha cruzado la línea de no retorno.
Se nos viene una dictadura.
Carlos Dada es director de El Faro.
Published at
2024-02-07 03:15:57Event JSON
{
"id": "a2b0916b8790d8e795128cb3e6942a43345e71b30d908723cb70a3a9a48966a4",
"pubkey": "9d32539ddc7f924ad04e1123c9a8aa46c11abfee3699ea410be5e3d06b3e3a2f",
"created_at": 1707275757,
"kind": 1,
"tags": [
[
"e",
"31fa0543bce746d7f5377da686c7e3be7a8c8844a7c356a690a61fc06e29aad3",
"",
"root"
],
[
"p",
"9d32539ddc7f924ad04e1123c9a8aa46c11abfee3699ea410be5e3d06b3e3a2f"
]
],
"content": "full text EL PAÍS\nAsí nace una dictadura\nBukele ha mantenido un altísimo apoyo popular en El\nSalvador. Pero el presidente se está preparando para cuando\nel pueblo se canse: ha aumentado el número de efectivos de\nlas Fuerzas Armadas y ha prometido duplicarlo en cinco\naños\nEl presidente salvadoreño, Nayib\nBukele, y su esposa, Gabriela Rodríguez, la noche del domingo en el balcón presidencial.BIENVENIDO\nVELASCO (EFE)\nCARLOS DADA\n05 FEB 2024 - 22:30 CST\n2\nSuele decir mi padre que una democracia es certeza en las reglas e incertidumbre en los resultados.\nSi algo había en El Salvador el domingo, antes de que se procesaran los votos de los\nsalvadoreños, era certidumbre en los resultados, tras una serie de violaciones a la Constitución, las\nleyes y las reglas electorales al antojo del presidente. Antes siquiera de que las mesas de votación\nhubieran contado los votos, Nayib Bukele se declaró reelecto y se convirtió en el primer presidente\nen ocho décadas en proclamar su triunfo para un segundo periodo.\nLa reelección en El Salvador está claramente prohibida por seis artículos de la Constitución. Pero ya\nno queda institución capaz de imponer a Bukele sanciones ni límites a su ejercicio del poder.\nControla los tres poderes del Estado, el circuito de jueces, la fiscalía, la policía, el Ejército y el\nTribunal Supremo Electoral. Los salvadoreños hemos perdido nuestros derechos constitucionales\ny el país ha vivido una elección bajo estado de excepción. La semana pasada, el vicepresidente, Félix \nUlloa, le dijo al New York Times: “No estamos desmantelando la democracia. La estamos eliminando,\nsustituyendo con algo nuevo”. Nuevo no es. Asistimos en vivo al nacimiento de una dictadura.\nA la espera de resultados, parece que la mayoría de quienes votaron optó por enterrar la\ndemocracia, que es lo que ofrece el presidente, argumentando que los límites al poder eran un\nobstáculo para lograr lo que ninguno de los anteriores gobiernos fue capaz de cumplirles:\ndesarticular a las pandillas que mantenían aterrorizada a la población. Es un hecho\nverdaderamente transformador para la mayoría de los ciudadanos. Cuando se ha vivido con una\npistola en la cabeza, la seguridad está por encima de constituciones y leyes y democracias. La\nmayoría de quienes votaron ha decidido ceder sus derechos y entregarle todo el poder a una sola\npersona, a cambio de seguridad.\nEs un experimento peligroso el de Bukele, que en dos años ha encarcelado a más de 70.000\npersonas mediante un régimen de excepción que permite a agentes policiales y soldados encarcelar\na cualquiera que les parezca sospechoso de pertenecer a pandillas. Las organizaciones de derechos\nhumanos calculan que apenas la tercera parte tiene vínculos con pandillas y han determinado que\nen las prisiones salvadoreñas se ejerce sistemáticamente la tortura. Cientos de personas han\nmuerto ya. El Salvador tiene hoy la tasa de reos más alta del mundo.\nLa Policía exige a sus agentes cuotas de detenidos por día para llenar las cárceles del presidente\nBukele. Pasa lo que siempre pasa: jóvenes detenidos porque un agente les vio “nerviosos”; vecinos\ndenunciando a vecinos de vínculos con pandillas; taxistas acusando a su competencia para librarse\nde ella; hombres detenidos por competir con aquel policía por el amor de una mujer. Así se llenan\nlas cuotas. Agentes policiales extorsionando a inocentes para no llevárselos.\nEn El Salvador, todo detenido es culpable hasta que demuestre lo contrario; y es casi imposible\ndemostrarlo. Son juzgados en audiencias sumarias por jueces anónimos, junto a otros cientos de\ndetenidos. Cien culpables o cien inocentes. El vicepresidente Ulloa, que es abogado, dijo que esa era\nla única manera, porque su gobierno ha metido a la cárcel a tanta gente que necesitarían cien años\npara juzgarlos individualmente. “Es un proceso justo porque es legal. Antes eran juicios\nindividuales pero cambiamos la ley”.\nNo gozaban los cuerpos de seguridad de tanta impunidad desde los años de nuestra guerra civil, en\nlos que elementos del Ejército, la policía y paramilitares (los Escuadrones de la Muerte) detenían,\ntorturaban y desaparecían a miles de personas sin temer castigo.\nLa gran especialidad de Bukele no es la seguridad sino la propaganda. Cuenta con un grupo de\nasesores venezolanos provenientes de los equipos de Juan Guaidó y Leopoldo López, expertos en\nque la mano derecha haga creer que ya no existe lo que la izquierda oculta. Bukele advirtió el\nhartazgo de la gente con los políticos y se montó en el discurso del combate a la corrupción. Ganó la\npresidencia en 2019 y fustigó a la oposición hasta deslegitimarla con el aplauso de los salvadoreños.\nDos años después logró mayoría en las legislativas.\nLa pandemia y sus decretos de emergencia le permitieron suspende derechos ciudadanos, ocultar\ninformación sobre contratos y compras y su Gobierno inició un sistemático saqueo del Estado que\nel periodismo ha venido documentando desde entonces y que hace parecer a sus antecesores unos\nnovatos en corrupción. \nEn secreto pactó con las pandillas a quienes hizo concesiones inéditas, como liberar a algunos\nlíderes solicitados en extradición por Estados Unidos a cambio de reducir las tasas de homicidios\nque necesitaba políticamente para presumir la efectividad de sus supuestos planes de seguridad.\nEn mayo de 2021 dio un golpe al poder judicial. Destituyó a los magistrados del Tribunal\nConstitucional y al Fiscal, y saltándose todos los procedimientos establecidos en la Constitución ese\nmismo día nombró a nuevos magistrados y a un fiscal a su medida. Allí comenzó en la práctica su\ndictadura. Al caer la noche, controlaba ya los tres poderes del Estado. Todo. A nadie sorprendió\ndespués que los inconstitucionales magistrados del Constitucional resolvieran a favor de la\nreelección.\nDespués se rompió el pacto de Bukele con las pandillas y vino el régimen de excepción, los arrestos\nmasivos y los encarcelamientos. Pero los habitantes de las comunidades que antes controlaban las\npandillas viven hoy una tranquilidad que no conocían, sin tener que pagar extorsiones ni temer que\nsu familia sea víctima de la crueldad de estas organizaciones criminales. Y esta es la principal causa\nde su reelección.\nEl llamado modelo Bukele, cuyos únicos componentes son la acumulación de poder, la propaganda\ny la represión ejercida desde el atropello al Estado de derecho y a los derechos humanos, ha sido\nsuficiente para mantener un altísimo apoyo popular. Pero, lecciones de la historia, este apoyo no es\npara siempre.\nBukele se está preparando para cuando el pueblo se canse: ha aumentado el número de efectivos de\nlas Fuerzas Armadas y ha prometido duplicarlo en cinco años.\nHay un punto de no retorno en todo proyecto autoritario o dictatorial. Es ese que divide el deseo de\npermanecer en el poder de la imposibilidad de dejarlo, porque tendría consecuencias nefastas para\nél y su familia.\nLas evidencias del pacto de Bukele con el crimen organizado se acumulan en un tribunal en Nueva\nYork, donde son procesados líderes de pandillas que debían estar pagando penas de cárcel en El\nSalvador. Son la prueba viviente de los pactos criminales. El presidente recién reelecto ha violado\ntodos los cuerpos de ley de El Salvador; y el uso patrimonial del Estado y su saqueo sistemático\nestán suficientemente documentados. Es una mala noticia para quienes desean el retorno de la\ndemocracia a El Salvador: Nayib Bukele ha cruzado la línea de no retorno.\nSe nos viene una dictadura.\nCarlos Dada es director de El Faro.",
"sig": "fad66cbaff8b79f9e042efcb26eb6a735d03005135d5c1736e5b6ded1c39485aaff4bbd36f5f2243a9d850efa06d646283f5cf53254d723e3f3831bee3576144"
}